Los pütchipü’ü, los palabreros wayuu, se van a Aruba

puu-199x300

Desde el  viernes 22 de abril, el Museo Arqueológico de Aruba exhibirá la exposición Pütchipü’ü: el oficio de la palabra entre los wayuu, una muestra temporal del Museo del Oro del Banco de la República, que recoge la tradición y el presente de este oficio, considerado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. La exposición, que estará abierta hasta septiembre de 2016, es una curaduría del antropólogo Weildler Guerra.

Sobre los pütchipü’ü

“El pütchipü’ü reconoce el conflicto como una circunstancia inevitable de la vida, pero también como un evento necesariamente pasajero. Con su palabra, busca restablecer la convivencia entre los grupos enfrentados y proponer una compensación justa para las dos partes en disputa”, explica Wieldler Guerra.

Los wayuu distinguen entre los palabreros dedicados a arbitrar casos de sangre y los que hacen negociaciones matrimoniales. Existen también palabreros menores que concilian pequeñas querellas en los vecindarios. El especialista en matrimonio o aquel que solo se limita a pedir la compensación por una falta, llamado maünai o maünapü’ü, no requiere apelar a elaborados recursos de oratoria para conciliar un conflicto. También existen las mujeres palabreras, especialmente para pagos menores y conflictos interétnicos entre los wayuu y los alijuna, la gente no wayuu.

Existen tres principios generales que operan en el sistema normativo wayuu y que guían el trabajo de los pütchipü’ü. En primer lugar, todo daño que uno se cause a sí mismo o que otro le cause tiene que recibir compensación; en segundo lugar, la víctima no reclama directamente al agresor, sino que debe utilizar un pütchipü’ücomo intermediario para que transmita a los parientes del agresor la solicitud de compensación; y en tercer lugar, el pago no se entrega a la víctima sino a sus parientes.

Sobre la exposición

A modo de infografías, “Pütchipü’ü: el oficio de la palabra” recorre aspectos determinantes de este oficio, desde la concepción particular que tienen los indígenas wayuu sobre los conflictos y las compensaciones, su sistema normativo, la formación del palabrero, las cualidades de su aprendizaje, la indumentaria que utilizan –de la que sobresale el uso del bastón o
 , elemento principal que representa la conexión con la memoria ancestral-, así como aspectos generales de la historia y la cosmovisión del pueblo wayuu.

Sobre el curador

Weildler Guerra es antropólogo, perteneciente al clan Uliana de la etnia wayuu. Magíster en Antropología por la Universidad de los Andes y candidato a Doctor por la misma universidad. Premio Nacional de Cultura 2001-2002 en el Área de Antropología. Dirigió el Informe Regional de Desarrollo Humano del Caribe auspiciado por el PNUD. Entre 1991 y 1994 fue Secretario de Asuntos Indígenas del departamento de La Guajira, además Director Ejecutivo del Observatorio del Caribe Colombiano, un centro de pensamiento e investigaciones sobre desarrollo y cultura de la región norte de Colombia. Actualmente se desempeña como gerente del Banco de la República de Riohacha.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

scroll to top