Puente Guajira Venezolana: Arquitectura Para El Desarrollo.

Historia

Durante mediados del siglo pasado, las faltas de oportunidades para el desarrollo de la Sub-Región Guajira, las limitó la inexistencia de una infraestructura comunicacional. Los habitantes del hoy Municipio Páez, se sentía más colombianos que venezolanos, la lejanía y la diferencia de cultura, los distanciaba del país.

El Rio Limón (llamado Maconite en vocablo indígena), determinaba la clara división entre la Guajira y el resto del país, sin embargo, la necesidad de comercialización internacional, migraciones y otros factores de comunidad interestatal e internacional, obligan pasar el rio a como dé lugar.

La navegación por el Rio Limón y el Lago de Maracaibo, fue siempre la única comunicación de Sinamaica y La Guajira con Maracaibo y el resto del País. El tráfico, lleno de incomodidades y peligros, hacía de aquellos viajes, una verdadera odisea con una historia de incidentes y anécdotas inolvidables de quienes vivieron para contarlos en la actualidad; el cruce del rio y del lago, por aquellas embarcación y bongos, se inició en 1.890 con “El Pepito” luego con la incorporación de “La Celina”, “La Nueva Elisa”, “La Dolores”.

Con sus cargamentos de animales, víveres y mercancía, eran los únicos medios de comunicación y transporte de pasajeros, algunas personas viajaban en peligrosas canoas y cayucos, representando punto de embarques en Caño Paijana (actualmente seco en las inmediaciones de Puertecitos) y Puerto Guerrero, en el que estaba acantonado un puesto de control de la Guardia Nacional.

Camino para la apertura

Por los años de 1.930 antes la difícil problemática del tráfico y el aislamiento de aquellas regiones, Ángel Ramiro Ríos, inicia un trabajo de exploración abriendo caminos y rellenado ciénagas, caminos que iniciaban sus trayectos por la hoy conocida Estación de Servicios El Tropezón, y conseguir en las riberas del Distrito Mara, un sitio apropiado para cabotaje, se construyó un pequeño muelle de madera llamado Puerto Los Monitos, en él se transbordaba pasajeros y vehículos por medio de “Barquillas”, que eran piraguas y bongos transformado con plataformas de madera para realizar el tráfico fluvial. Para la época eran muy sofisticados, la primera barquilla propiedad de Venancio Delgado, fue bautizado con el nombre de San Bartolomé, santo patrono de Sinamaica, luego Miguel Ángel Nava incorporo 2 más, que denomino Junín y Carabobo, en memoria a las 2 batallas que decidieron la independencia de Venezuela.

Los usuarios llegaban al Tropezón, y con la ayuda de teléfono de campañilla, se solicitaba las barquillas para el debido servicio de transporte entre los Puertos Los Monitos y Puerto Guerrero, por la poca afluencia vehicular de usuarios, se utilizaba como aviso el lanzamiento de un mortero (bomba de pólvora) para llamar la atención de la barquilla, que por lo general reposaban en las riberas de Páez. Estas barquillas tenían propulsión independiente con una capacidad de 3 vehículos, 50 personas y 30 minutos de viaje, dentro del rio limón.

Inicios del Puente del Rio Limón

Institucionalidad

Aquellas primeras barquillas luego de la breve propiedad de Venancio Delgado pasaron al Concejo Municipal del Distrito Páez, quien, al mejorar el servicio, logro notables ingresos rentísticos que se retribuían en asistencia más eficiente para la comunidad Guajira.

Luego, durante la gestión como gobernador de Felipe Hernández se construyó el tramo carretero al muelle de Puerto Mara destruyendo y tumbando parte de los manglares que engalanaba la bahía de Uruba. Puerto Mara quedaría frente a Puerto Guerrero y al mismo tiempo ya se visionaba la fabricación de un puente que uniese las riberas del rio limón.

Con el crecimiento de la población, comercio y otros factores producto del desarrollo de la Región Guajira, las Barquillas fueron insuficientes entonces en el año de 1.958 por el Concejo Municipal de Páez Presidido por José Rosario Méndez, inaugura y establece el servicio, el primer ferry bautizado San Bartolomé luego el ferry San José (santos patronos de Paraguaipoa) así como también el Concejo Municipal de Mara, habilito otra embarcación con el mismo nombre del Municipio.

Comercio

Alrededor de los dos muelles, se desplego un círculo comercial de fuentes de soda, friteras de pescados, las líneas de carrito El Mojan – Puerto Mara y Paraguaipoa – Puerto Guerrero, así como los empleados de cabotaje de las embarcaciones, buhoneros.

Años más tarde, los ferris pasan a la historia y el 12 de octubre de 1.972, en un acto simbólico del mal llamado Día de la Raza o Descubrimiento de América, en rescate de la guajira, el presidente de la República de Venezuela para el momento, Rafael Caldera, promete que en un año se iba a vislumbrar en las riberas del rio limón un puente, que uniría los distrito de Mara y Páez, encomendando a esta misión a la Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana (CORPOZULIA) precedida en aquel entonces por Fernando Shumareiro, iniciando la tarea de levantar el proyecto del puente guajira Venezolana.

Prestamo para el desarrollo

La CAF (Corporación Andina de Fomento), es un organismo financiero que impulsa y fomenta la integración de la países andinos (Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia) el cual inicia un capital suscrito de $ 25 millones, Bolivia y Ecuador fueron los primeros países que en 1.971 iniciaron las diligencias de un préstamo para la ejecución de proyectos destinados a la instalación de una red de almacenamiento de arroz por $1.3 millones y la construcción de u complejo pesquero para la captura y congelación de atún tropical por $0.5 millones respectivamente, sin embargo, quien cristalizo el primer préstamo en la vocación integracionista de la corporación en Venezuela por un monto de $ 3 millones con el fin de facilitar las conexiones viales con Colombia, destinado para la construcción del Puente Rio Limón.

Paralelo al proceso de préstamo de la CAF, el Ministerio de Obras Públicas, es comisionada para la construcción de las cabeceras, peajes y áreas administrativas, con una inversión de 4.000.000 Bs, todo bajo la coordinación y ejecución de la recién creada Corporación de Desarrollo de la Región Zuliana (CORPOZULIA) gerenciada por el Dr. Fernando Shumaceiro, a quien se le encomendó la misma a partir de 1.972 por el presidente de la República de Venezuela Rafael Caldera.

En un acto simbólico del mal llamado Día de la Raza o Descubrimiento de América en el rescate de la guajira venezolana Caldera dijo “Espero volver a compartir con ustedes la alegría de cruzar sobre un hermoso puente el Rio Limón y encontrar cada día más cerca y más feliz a la Guajira Venezolana” luego oprime un botón que hace sonar las sirenas indicando que los trabajos pueden comenzar para la construcción del puente que uniría las 2 riberas del Rio Limón.

Se crea la “compañía Anónima Puente Sobre el Rio Limón” para la administración de los recursos la cual también tenía el deber de pagar la deuda adquirida a la CAF, se contrata a la Compañía Anónima Constructora Heerema encargada de la magnificación del puente el cual fue prefabricado en su cede en la orilla del Lago de Maracaibo al lado del Puente Rafael Urdaneta.

Las primeras labores en el patio de trabajo de la C.A. Constructora Heerema fue la construcción de 113 pilotes de concreto pretensado y de alta resistencia en el orden de 500 k/cm cuadrado de 36 pulgadas de diámetro por 145 pulgadas de largo, al mismo tiempo se realizaba trabajos de dragado en el rio limón por la poca profundidad para poder hincar los pilotes, el trabajo fue realizado por el “Martinette Rotterdam”

Luego sobre los pilotes se instala los cabezales también prefabricados de 130 toneladas ensamblándose con un trabajo de encofrado complicado sobre el agua, en este trabajo se utilizaron las grúas “Shelby” y “Edam”, dejando en cada cabezal sembrado 6 mechones de cabillas en cada una para el arranque de los fustes, también se dejaron concluida las cabeceras de retorno norte y sur.

Así mismo se prefabricaba y montaba las vigas mesas y vaciado de fuste, teniendo actuación la grúa “Hércules” de 400 toneladas de capacidad soporte, en este sentido las vigas mesas no excedían de 365 toneladas ni de 30 metros, se diseña una estructura metálica auxiliar de apoyo desarmable sobre los cabezales que pudiese sostener el peso de la viga mesa. Una vez puesta, segura, apoyada y nivelada la viga mesa, se procede a colocar cabillas, encofrados y vaciado de los fustes.

Una vez encofrado, ensamblados y vaciados los pilotes, cabezales, fustes y vigas de mesa, formaban las nuevas pilas que se erigen sobre el rio limón. Los cuales se unen con 3 vigas isostáticas de concreto potenzadas y prefabricadas de 2 metros de alto y 2 metros de ala, 40 metros de largo y 130 toneladas de peso, se prefabricaron 30 unidades en los patios de trabajos de Maracaibo.

Luego se vacía en el sitio, los tableros con un espesor de 17 centímetros de espesor sobre un cable de 48 toneladas potenzado en cada 50 centímetros para el vaciado de estos tableros, se hizo necesario elaborar un encofrado suspendido mediante el uso de vigas de acero a fin de facilitar el desencofrado.

Ya para finalizar, se instala las aceras que también fue prefabricado, canalización de las tuberías eléctricas, tanquillas, fundación de base para los postes, pernos, barandas y el toque final, la capa de rodamiento asfaltico.

Al final se obtuvo un puente con las siguientes características:

 Longitud de 670 metros de largo, un poco más de medio kilómetro.
 8 tramos de 70 metros.
 2 tramos de 55 metros.
 9 pilas (fácil de observar desde el restaurant el trompo)
 Cada pila esta sostenida de 9 pilotes de 36 pulgadas de diámetro cada una para un total de 81 pilotes en todo el puente.
 10,50 metros de ancho.
 2 trochas de 4,30 metros cada una.
 Aceras de 0,90 metros de ancho.
 3.106,42 metros cúbicos de concreto prefabricado.
 2.337,74 metros5cúbicos de concreto vaciado en el sitio.
 5.444,16 metros cúbicos de concreto total.
 El monto total de inversión para la construcción del puente sobre El Rio Limón, fue de 22.208.482,00 Bs. En el año de 1.973.

Arsenio Ramírez 

Presidente de la Mancomunidad Puente Rio Limón
2.004 – 2.005

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

scroll to top