La comunicación indígena sostenida en la espiritualidad y cosmovisión del pueblo wayuu

portada

“La Red de Comunicaciones del pueblo wayuu, es un conjunto de esfuerzos que hemos emprendido diferentes organizaciones y medios de comunicación, también comunicadores y realizadores audiovisuales que hemos decidido agruparnos para trabajar el tema de la comunicación indígena en nuestro territorio” así define Mileidis Polanco, comunicadora y participante de la organización Yanama, el trabajo que Pütchimaajana (Red de comunicadores del pueblo wayuu) realizan en las comunidades.

Diecinueve jóvenes wayuu hoy integran la segunda promoción de la Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayuu, un proyecto de la Red que tiene como fundamento: la reflexión, la cosmovisión y la espiritualidad, en Albania, sector La Horqueta inició el proceso de formación de los nuevos escuelantes, que abordaran la situación del medio ambiente en territorio wayuu,  como el caso del arroyo Bruno, y para eso los participantes llegaron hasta el lugar, evidenciaron la situación que aqueja a las comunidades adyacentes a su caudal.

Miguel Iván Ramírez, coordinador general de la escuela, manifestó: “estamos  haciendo una gran contribución al tejido espiritual de lo que debería llegar hacer una comunicación indígena, lo que hace la diferencia de otras escuelas, ya que tiene otro sentido, otras prácticas y otras connotaciones”.

“La comunicación occidental procura ser más informativa, documentada, sin embargo, la comunicación indígena  tiende a ser más reflexiva y complementada con todo lo que la academia nos enseña, debe tener un argumento, una estructura, pero siempre busca dejar un mensaje porque si la gente no se lleva algo, el cual nos muestre  la transformación de alguna realidad no tendría sentido”, acotó Ramírez.

La escuela busca llegar hasta las comunidades donde puede haber afectaciones: “estamos en Albania,  aquí  podemos hablar del tema del medio ambiente,  de lo que está pasando con el arroyo Bruno, la crisis que atraviesa nuestro pueblo, muchos niños han muerto por desnutrición o por falta de agua, pero también debemos mostrar las cosas  buenas, los lugares donde hacen proyectos productivos y  generan sus propios alimentos”, señaló Mileidis Polanco, guía de los escuelantes.

La ruta de los escuelantes

Durante el proceso de formación se desarrollaran seis módulos, el primero se realizó en municipio de Albania, el segundo en Riohacha, el tercero en Venezuela (si se logra finiquitar la apertura de la frontera, de lo contrario se pospondrá la visita al vecino país, debido al Estado de Excepción), el cuarto modulo en Siapana, el quinto en Manaure y se cerraría en Maicao con una muestra de cine y video wayuu.

Un poco de historia

Pütchimaajana es el resultado de pensamientos, sueños y discusiones de los miembros que conforman la Red de Comunicaciones del Pueblo Wayuu; surge luego de trabajar de manera desarticulada, tanto en Venezuela como en Colombia.

En el 2010, luego de una serie de reuniones nace la propuesta de “La Red de Comunicaciones” sin embargo, de esta proposición solo quedó el nombre ya que no se logró definir, ni puntualizar las acciones que debía asumir. El proyecto aún no daba sus primeros pasos y ya había personas que estaban en desacuerdo y prefirieron dejar a un lado el propósito de la Red, pero más fuerte fueron las ganas de continuar y hemos seguir este recorrido de saberes y tradiciones del territorio wayuu.

En el 2014, se logra visualizar este proyecto con el inicio de la primera promoción de escuelantes de la escuela de comunicación indígena. El objetivo era crear la generación de relevo para que sus participantes fueran los que contaran esas historias, un pueblo que se ha  mantenido unido y en la lucha de sus creencias ancestrales.

 

 

 

Berlis Castillo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

scroll to top