En 2018, se han registrado 516 casos de sarampión en indígenas venezolanos

cuadro-alerta-sarampion-300x258

La Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología Nacional publicaron este 28 de octubre su vigésima primera alerta de sarampión en Venezuela en la que confirman la cifra hasta la semana epidemiológica N· 40, de 2018, de 7.524 casos sospechosos notificados, de los cuales 6.252 fueron confirmados (727 en 2017 y 5.525 en 2018), 920 más en 5 semanas.

Los casos de 2018, fueron confirmados por criterios de laboratorio (1.826), clínicos (3.181) y por nexo epidemiológico (518). La tasa de incidencia a nivel nacional ascendió de 14,5 por 100.000 habitantes, a 17,4 por 100.000 habitantes, de la semana epidemiológica 35 a la 40 de 2018,  siendo las entidades federales con mayor incidencia: Delta Amacuro (208,8 por 100.000 habitantes), Distrito Capital (125,0 por 100.000 habitantes) y Amazonas (77,3 por 100.000 habitantes). Las incidencias por entidades Federales reportadas en la última actualización de OPS son menores en Delta Amacuro y Distrito Capital,(1) por lo tanto no son datos confiables. En Amazonas la incidencia acumulada ascendió a 85,6 por 100.000 habitantes) . Se registraron 75 defunciones, 2 en 2017 (En Bolívar) y 73 en 2018 (37 en Delta Amacuro, (2 más) 27 en Amazonas, (9 más), 6 en Miranda y 3 en Distrito Capital). (en total 11 más desde el último reporte hace 5 semanas).

Desde la semana epidemiológica 21 hasta la 40 se identifica una tendencia continua de descenso de la epidemia. Estos datos fueron aportados por el MPPS mediante la Oficina del Punto focal del RSI, Venezuela y comunicados a la OPS, que los reprodujo en las actualizaciones sobre sarampión del 21 de septiembre y del 24 de octubre de 2018.

El documento agrega datos del impacto de la enfermedad sobre pueblos indígenas: ¨los casos en comunidades indígenas se detectaron a partir de la SE 1 de 2018 y hasta la SE 40 de 2018, se confirmaron 516 casos de sarampión, (30 más en 5 semanas), incluidas 67 defunciones, (19 más en 5 semanas) en poblaciones indígenas de Amazonas (170 casos, de los cuales 135 son de la etnia Sanema, 24 Yanomami, 3 Yekuana), 3 Baniva, 3 Piapoco, 1 Chaima y 1 Yeral); Delta Amacuro 324 casos, (17 más en 5 semanas), todos ellos de la etnia Warao), y Monagas (22 casos, 4 más en 5 semanas, 22 Warao, 1 Eñepa y 1 Chaima). De las  67 defunciones 37 corresponden a Delta Amacuro (todas de la etnia Warao) y 27 (8 más en 5 semanas) son de Amazonas (todas de la etnia Sanema)¨. Otras defunciones están en investigación.

No obstante estos datos oficiales, específicamente los de mortalidad, deben tomarse como provisionales, ya que un reporte local de la fundación Kape Kape, reveló que el número de fallecidos en población indígena de Amazonas se elevó a 71, hasta septiembre de 2018 y previamente la misma fuente informó de 53 fallecidos entre indígenas waraos del estado Delta Amacuro.

El número acumulado de fallecidos, desde que comenzó la epidemia sería de 135, al agregar 2 casos no incluidos del estado Bolívar. La tasa de letalidad entre los casos confirmados alcanza 2,15%, que resulta muy elevada para esta enfermedad y se corresponde con la particularidad de que 124 de las 135 muertes (91,85%) han ocurrido en población indígena: Yanomami-Sanema (n:71, 52,59%), Waraos (n: 53, 39,25%) cuyas condiciones inmunológicas naturales los hacen muy vulnerables.

“El subregistro de información epidemiológica está vinculado al déficit de atención en las zonas indígenas. La ausencia de personal de salud en muchas comunidades resulta en que no se lleven registros de los hechos vitales (nacimientos y muertes), ni de la morbilidad y la mortalidad, generando las llamadas “zonas de silencio epidemiológico”, por lo que el número de fallecidos por sarampión y otras enfermedades debe ser mucho mayor.

La transmisión persistente y ahora endémica de sarampión en Venezuela, desde julio de 2017, indica que las medidas de control de la epidemia en nuestro país han sido insuficientes, que se requiere completar la vacunación masiva de la población y que los riesgos de exportación de casos continúan y se acentuarán por el flujo masivo de personas que abandonan Venezuela con otros destinos de residencia.(8) Fuentes no oficiales reportan nuevos casos de sarampión en el estado Amazonas, en Parima, Alto Orinoco, en la frontera con Brasil.

Fuente: https://kape-kape.org/2018/10/29/en-2018-se-han-registrado-516-casos-de-sarampion-en-indigenas/ Con información de Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología Nacional.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

scroll to top