La gran nación wayuu

poblacion

La aridez y el aislamiento factores fundamentales ante los intentos de colonización de la etnia wayuu, las fronteras no existen para  su cultura;  Guajira gente de viento, sol, arenas y playas.

La población indígena wayuu habita desde el año 150 antes de Cristo, en  la desértica Península de La Guajira, al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe; para ellos no existían líneas limítrofes, pues antes de la creación de una frontera mantenían su autonomía como pueblo originario.

Alonso de Ojeda navegó las costas guajiras,  en 1498, llamando a la península  “Isla de Coquivacoa”, se reúne en España con los Reyes Católicos y el 18 de junio de 1501, es nombrado gobernador de Coquivacoa, recibiendo ordenes de fundar una nueva colonia en ese territorio.  La  nación originaria se configuró a lo largo de los siglos  XVII, XVIII y XIX, a pesar de la presencia española.  En el  XIX  cuando la disputa entre Venezuela y Colombia por su soberanía, fueron objeto de la conquista española.

El  territorio ancestral fue delimitado en las divisiones político-administrativas de Venezuela y Colombia, el 25 de agosto del año 1864, para controlar el paso terrestre se crea el Territorio Federal Guajira, hoy municipio Guajira del  Estado Zulia, posteriormente, el 28 de diciembre de 1964, se creó el Departamento de La Guajira como órgano administrativo y político.

El pueblo wayuu se identifica por su manera de ser “akuaipa”, a través de los siglos mantienen su cultura, trasmitida de generación en generación.  Su identidad se manifiesta en la “youna” baile típico,  “aina” tejer, el “ashaja” escribir, el “alapaja” funeral, el “mamna” o “walaawa” pedir indemnización.

La sociedad se organiza en clanes “e’iruku”, representando una estructura compleja, y de  carácter matrilineal, su clanes so: Uriana, Epieyú, Áapushana, Jaya’aríyu, Urraliyu, Jirnu, Pushaina, Wouríyu, Úriyu, Ípuana, Juusayú, Sapuna, Síijuna, Epínayu, Warépshana, Wurewaná, Sekúguana, Arápuana, Paúsayúu, Wuchárayu, Woluwoouliyúu,  Cada uno con su propio territorio y animal totémico.

La tierra “mma” produce cultivos de tabaco, café, yuca, plátano, ñame, y caña de azúcar; se dedican a pesca, comercialización, el pastoreo de chivo y a  la ganadería, se trata de un pastoreo itinerante. La mujer wayuu se especializa en  tejidos del telar como: chinchorros, telas funerarias, el bordado de mantas (vestimentas femeninas);  con los tejidos de aguja confeccionan las mochilas. El hombre wayuu elabora sombreros en cestería, tapices, calzados y  elementos que componen los aperos, adornos de caballos y mulas.

Los pisos térmicos en la zona intertropical son parte de sus características climatológicas, los rayos solares inciden verticalmente y provoca una  temperatura entre 35 y 40 grados centígrados, debido a la insolación. Ocasionalmente durante  los meses de septiembre y diciembre llega  “juya”, el dios de la lluvia.

Al norte, en el desierto idílico y solitario de La Guajira, la brisa acaricia tu cara y  terminas descubriendo las playas remotas de aguas cristalinas en medio de dunas. En la Alta Guajira,  el Macizo Guajiro se levanta formando cadenas de montañas, las serranías Macuira, Jala’la, Chiare, Cojoro, Cocinas y el cerro Epitsú,  alcanzan 900 metros sobre el nivel del mar. Los arbustos espinosos y cactus, se debe a la variedad de ecosistemas terrestres.

Los ríos “Ranchería” al occidente y el río “Limón” por el oriente, en la baja Guajira, representan su arteria fluvial. Los pozos acuíferos, lagunas o jagüeyes, abastecen las necesidades el consumo de las comunidades.

Los extensos yacimientos de carbón, gas y petróleo desde el decenio de 1980,  han atraído población de otras regiones del caribe colombiano y Venezuela, este crecimiento indudablemente ha dejado huellas profundas no solo en el paisaje sino también en la cultura.

 

Delimitación geográfica: 27 mil 30 kilómetros cuadrados

Población: 941 mil 646 habitantes

El contacto con los conquistadores europeos, en el siglo XVI,  no los colonizo.

El Tratado López de Mesa-Gil Borges, oficialmente Tratado de Demarcación de Fronteras y Navegación de los ríos comunes entre Colombia y Venezuela y extraoficialmente como Tratado de Límites de 1941, fue un acuerdo firmado entre los gobiernos de Colombia y Venezuela sobre límites fronterizos terrestre el 5 de abril de 1941 en la ciudad colombiana de Cúcuta, por los Ministros de Relaciones de Exteriores de Venezuela, Esteban Gil Borges, y de Colombia, Luis López de Mesa.1

Después de casi 60 años de negociaciones de la demarcación de la frontera colombo-venezolana (1881-1938), la firma del tratado de 1941 le pone punto final a este largo proceso. En este tratado ambas partes reconocen que la frontera ha sido completamente demarcada, que las diferencias sobre materia de límites quedaban terminadas y que reconocen como válidas las labores de demarcación realizadas por la Comisión Demarcadora de 1901, la Comisión de Expertos Suizos, y las que se habían sucedido y se sucedieran de ese momento en adelante, siempre y cuando sean de común acuerdo.1 El canje de ratificaciones de este acuerdo se realizó en Caracas, el 12 de septiembre de 1941.

La frontera terrestre colombo-venezolana es una zona conflictiva y de perenne tensión entre ambos países, por problemas como el narcotráfico, contrabando o comercio ilegal, la presencia de enfermedades de alto riesgo que suelen propagarse a ambos lados de las líneas limítrofes, y la presencia de la guerrilla colombiana.2

http://insajo.blogspot.com/2007/08/sitios-sagrados-para-el-wayuu.html

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

scroll to top