Declaran el Día de la “Gran Nación Wayuu”

gran-nacion-wayuu

 

Manuel Román Fernández

 

Machiques de Perijá, Venezuela. En tiempo de Taata  Juya “Iiwa” (la primavera) se instaló la I Cumbre de la “Gran Nación Wayuu”. Los wayuu se reunieron el pasado 2 y 3 de mayo en una comunidad wayuu, ubicada en territorio del gran bravo pueblo barí de la parroquia Río Negro, municipio Machiques de Perijá, Zulia. A pesar del cierre de la vialidad por las protestas en Venezuela, se logró la presencia del  75 por ciento de los invitados: wayuu de la subregión Perijá y de otras zonas de la región.

Tres meses de preparación tuvo la Cumbre. Se hicieron estudios en la zona, censos familiares, análisis de los elementos de la cultura wayuu y de los aspectos económicos de la población wayuu en Perijá.

Lo tratado

El elemento espiritual es importante en la sociedad wayuu. En la madrugada del 2 de mayo, se hicieron los rituales con la Ouutsü (mujer wayuu espiritual) con el toque de maracas y soplos con el chirrinchi wayuu (licor fermentado y destilado de panela ) y con Kaasha (tambora).

En la instalación estuvieron presentes miembros del Movimiento indígena wayuu Maitkiraalasalii y de la Organización  Wayuuwaaka; la comuna Maachon, los consejos comunales río Negro I y II,  Wayuu El Valle, Unión 3, Bella Vista Baja; las  organizaciones indígenas del municipio Rosario de Perijá, delegados indígenas wayuu de los municipios Jesús María Semprún y Colón (Sur del Lago), la Organización indígena Tawala.

Durante los dos días se trataron diferentes temas: el Sistema Normativo Wayuu, identidad, valores culturales, cuentos, mitos, espiritualidad. Se puso en práctica el Círculo de la Palabra, hablado en la lengua materna wayuunaikiru’u y con la autorización espiritual del pueblo barí, por realizarse la actividad en territorio barí. Participaron los laülaayuu (ancianos-sabios), delegados de organizaciones. Los “contadores de camino” (cuenteros wayuu)  deleitaron con cuentos, chistes, historias, jayeechi (cantos), anécdotas de vida y experiencias como hechos del acontecer wayuu.

El Sistema Normativo Wayuu lo están  distorsionando algunos wayuu que desconocen su propia cultura y ellos creen aplicarla de forma justa, mientras lo que hacen es imponerla como los abogados del derecho ordinario: extorsionan a los mismos wayuu y alijunas en la ciudad y en zonas fuera del territorio de la Guajira, según Segundo Iipuana, pütchipü’ü y delegado del Movimiento Indígena Maitkiraalasalii, del río Socuy.

Conclusiones

En wayuunaiki se leyeron los mandatos que acordaron los participantes en el Círculo de la palabra: “Primero: Cada 2 de mayo, a partir de la presente fecha, los wayuu deben celebrar el Día de la “Gran Nación Wayuu”con encuentros, talleres de capacitación y otros. Segundo: A  todos los wayuu, donde quiera  que se encuentren, deberán poner en práctica  la lengua wayuunaiki. Tercero: Valorar y  respetar todos los elementos de la cultura wayuu, además de poner en práctica la espiritualidad y los elementos naturales de su entorno como parte de la esencia de vida con el cosmo. Cuatro: Los pütchipü’ü deberán poner y aplicar el Sistema Normativo Wayuu en su justa dimensión ancestral, sin desviar su esencia milenaria. Quinto: Valorar y respetar a la mujer (ouutsü), apoyarla en su práctica como  parte espiritual de la cultura wayuu”.

**********

Logística

La I Cumbre de la “Gran Nación Wayuu” fue un evento autofinanciado por la misma comunidad wayuu: aportaron frutas, yuca, animales; alojamiento en las casas de las familias anfitrionas. Las mujeres prepararon la chicha wayuu, la a’yajaaushi (mazamorra de maíz con leche); llevaron el kojosü o Jeero’o (yogur wayuu) la auyama con queso… Para el cierre del evento, las comunidades y los consejos comunales sacrificaron una res para el asijuushi (la carne asada en parrilla), bailaron la yonna al son de la kaasha.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

scroll to top