Los indígenas son los guardianes del Amazonas

 

 

indigenas-cuidan-el-amazonas-2

 

El as bajo la manga para la preservación de la Amazonia colombiana son los pueblos indígenas que la habitan, muchos de manera inadvertida para el mundo.

Hoy, 27 resguardos indígenas están traslapados con áreas protegidas por diferentes figuras, desde parques nacionales a santuarios de flora y fauna o reservas.

 

La Amazonia, que constituye 41 % del territorio nacional (483.000 kilómetros cuadrados), sufre diferentes tipos de presiones que amenazan los ecosistemas, desde la minería y extracción petrolera a la expansión agropecuaria.

 

La Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada publicó la Cartografía Histórica de Áreas Naturales Protegidas y Territorios Indígenas.

 

En ella da cuenta de cómo ha sido el proceso de protección del territorio y de reconocimiento de los pueblos indígenas, visualizando su estado actual para una mejor toma de decisiones.

 

De las 18 áreas protegidas de la Amazonia colombiana, “14 corresponden a Parque Nacional Natural, con una extensión de 74.211 km2, dos a Reserva Nacional Natural (RNN Puinawai y RNN Nukak), un Santuario de Flora y Fauna (SFF Isla de la Corota) y un Santuario de Flora (SF Plantas Medicinales Orito Ingi Ande)”, según el documento.

 

Existen 31.766 kilómetros cuadrados de áreas sobrepuestas entre 27 resguardos y los territorios protegidos.

 

El PNN La Paya está sobrepuesto con 11 resguardos indígenas con un área de 320 km2; la RNN Puinawai la cual del total de su área tiene 11.032 kilómetros cuadrados compartida con 4 resguardos (Cuenca Media y Alta del Río Inírida, Parque Alta del Río Guainía, Ríos Cuiarí e Isana y Tonina, Sejal, San José y otros), y el PNN Yaigojé Apaporis el cual fue creado con la misma área que el resguardo indígena de ese nombre.

 

De acuerdo con un trabajo de Martín von Hildebrand (director de la Fundación Gaia que hace parte de la Red) y de Brackelaire en 2012, “el gran reto para los territorios indígenas en la Amazonía colombiana es lograr la sostenibilidad de la región, ya que la situación actual es frágil e inestable debido a la pugna de intereses económicos suscitados por la extracción de petróleo, maderas y minerales, entre otros.

 

Actualmente se atraviesa por un auge minero (legal e ilegal) ante el cual el gobierno ha presentado preocupación por los peligros que acarrea; como la afectación a lugares sagrados y a zonas de alimentación de los pueblos indígenas”. Los Parques Nacionales no se pueden tocar, explica Natalia Hernández Escobar, coordinadora SIG en Gaia. Los indígenas tienen derechos sobre el suelo, pero el subsuelo es del Estado.

 

Coraza

Por eso la superposición ha sido una especie de blindaje frente a las amenazas externas, pero no todos los resguardos coinciden y en algunos sectores hay presencia de actividades extractoras.

 

“La mayoría de los resguardos cuidan y usan sus ecosistemas. Estos son una forma de propiedad de la tierra, tienen derechos. Es una propiedad sobre el suelo, pero los Parques Nacinales Naturales cubren el subsuelo”, recuerda Natalia.

 

En regiones como Vaupés, hay mucha presión sobre el territorio indígena. Zonas ricas en biodiversidad y en minerales con alta presencia minera no legalizada. En el resguardo Nukak, por ejemplo, hay oro. Algunos, más adentro de la región, no tienen esos problemas ni amenazas. “Hay que ver cómo se maneja productivamente, ver la potencialidad de esos ecosistemas en fauna y flora, en agua, que dé ingresos a la población”.

 

No está vacía

Uno de los aspectos fundamentales de la cartografía “es demostrar que en la Amazonia existe una gran área de manejo especial, por reconocimiento de derechos individuales y de área protegida”. Los mapas articulan información de nueve países, para tener una base de datos común. Es la primera vez que articula información de todos.

 

Y aunque no está muy claro qué es lo primero en zonas de superposición, no se ve como un problema sino como una solución. En los planes de manejo, de acuerdo con la cartografía “prima la preservación de los pueblos indígenas tradicionales que allí habitan, sus sitios de interés cultural expresados en lugares sagrados, salados, raudales, cerros, montañas y ríos que se asocian a la mitología indígena de las diferentes etnias”.

 

Lo cierto es que esa gran extensión, casi medio país, está poblado, no es un espacio vacío, viven pueblos que tienen su cultura diversa y que han usado y protegido de la selva y sus recursos. Una cartografía que pone de presente su existencia y su incidencia en la Amazonia.

 

DIVERSOS MAPAS DE LA GRAN REGIÓN

La Red Amazónica ha elaborado varios instrumentos sobre asuntos vitales para la Amazonia.

En este momento todos los países actualizan los mapas de deforestación, que probablemente estarán para 2018. El primero se presentó en 2015.

Se elabora además la cartografía de la presencia de distintas iglesias en toda la región, indicó Natalia Hernández.

Es que para manejar el territorio se requiere mucha más información, no aislada sino del conjunto de los países que comparten el territorio.

Con la cartografía de áreas protegida y territorios indígenas se contribuye a la gobernanza de la Amazonia.

 

 

Fuente: http://www.elcolombiano.com/medio-ambiente/indigenas-protegen-la-amazonia-JY6540821

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

scroll to top