Los indígenas del Manu: derechos y conservación en debate

manu_mesa

Con nutrida concurrencia se presentó un libro que analiza la situación de los pueblos indígenas que se hallan dentro del Parque Nacional del Manu, y alentó un diálogo intercultural con todos los actores sociales a fin de cautelar sus derechos ancestrales y garantizar la conservación de la biodiversidad que alberga dicha área natural protegida.

La preocupación es altamente pertinente considerando que el Parque Nacional del Manu se creó oficialmente en 1973 bajo el supuesto de que se trataba de un área sin intervención humana y en el que no existía población ancestral alguna.Sin embargo, dicha área de conservación emblemática del sistema de áreas naturales protegidas del Perú alberga diversos grupos étnicos como: Matsigenka (incluyendo Nanti, conocido antes como Kugapakori); Matsigenka y Wachipaeri; Yora; Mashco Piro (probablemente Yine) y Quechua.(1).Lo preocupante de la situación es que aún existen en el sector público posiciones conservacionistas contrarias a la presencia indígena y autores que incluso sugieren una reubicación de las poblaciones allí existentes.

 

La publicación «Derechos Ancestrales y conservación de la naturaleza en debate. El caso de los pueblos indígenas en el Parque Nacional del Manu» recoge la ponencia central de Ernesto Ráez Luna y la ponencia complementaria de Carlos Soria Dall’orso.

Ellas se brindaron en el marco de la Mesa Temática Especial organizada por el  Seminario Permanente de Investigación Agraria (SEPIA) con el apoyo de San Diego Zoo Global – Perú. La presentación se efectuó el martes 6 de febrero en la Av. Almirante Grau 915, Barranco, sede del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE).

 

Ráez destacó que su ponencia de balance busca estabecer cuál es el nivel de conocimiento sobre un tema determinado, basado en investigaciones. En este sentido, se propuso conocer el impacto ecologico de los pobladores del Manu, el estado de salud y bienestar de estas poblaciones y los procesos de cambio que enfrentan.

Un primer hallazgo es que no existe ninguna evidencia de insostenibilidad ecológica por la presencia indígena dentro del Parque Nacional del Manu. La gente del Manu no representa una amenaza a la sostenibilidad del área natural protegida, sostuvo de manera concluyente.

Si bien existen evidencias en el deterioro de la calidad de vida y problemas de salud en la población del Manu, esta situación no está relacionada directamente a la condición del área protegida.

Otro hallazgo es que existe un desconocimiento enorme y un gran vacío de información sobre el proceso de aculturización. Observó que hay sospechas de cambios en los patrones culturales.

Enfatizó que falta oir la voz propia de la gente del Manu en los procesos de gestión del parque. «Nadie está hablando en su idioma y no hay seguridad de que los estemos entendiendo» precisó Ráez.

El libro propone caminos de solución como una aproximación transdiciplinaria para entender problemas distintos y complejos en un parque nacional con gente.

Recalcó que la gente afectada por las decisiones de Estado debe sentarse y participar directamente, entendiendo y siendo entendidos. «Nada de esto está pasando», puntualizó Ernesto Ráez. Recordó que la titulación no genera u otorga derechos sino que reconoce derechos colectivos pre-existentes, y cuanto más antes se haga, mucho mejor.

 

César Flores Nagrón, Director científico de la Estación Biológica Cocha Cashu, y promotor de la Mesa Especial del Sepia sobre el tema, propuso impulsar el diálogo intercultural y explicó cómo hubo una evolución en la mirada académica del la problemática del Manu que partiendo de una mirada biológica ahora enfrenta el desafío de comprender la presencia de grupos indígenas que poseen derechos ancestrales.

Necesitamos un debate que esté basado en datos e información, recalcó, para contribuir a un debate ilustrado que llegue a los tomadores de decisiones.

Hizo una reflexión autocrítica desde el sector académico-científico porque existen «tribus ministeriales» que no dialogan ni se entienden entre sí. Menos aún, van a poder dialogar con las poblaciones indígenas de Tayacome o Yomibato.

Frente a la inacción de las autoridades frente a la necesidad de un diálogo intercultural para abordar el tema de los pueblos en aislamiento y su protección ante diversas amenazas Carlos Soria destacó que existe el camino de la acción de cumplimiento para que las autoridades sean citadas en sede judicial y expliquen su incumplimiento de los mandatos de ley.

La relación con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) ha evolucionado; pero el Serfor es renuente a evaluar el tema de los pueblos en aislamiento y contacto inicial. Soria, puso como ejemplo, el hecho de que se privilegian las concesiones forestales por encima de la protección de los aislados.

Carlos Soria señaló que hay sectores públicos que privilegian el diálogo bilateral pero son renuentes a un diálogo trans-sectorial que podría ser más provechoso y adecuado a las circunstancias actuales.

 

fuente: servindi.org/…/los-indigenas-del-manu-derechos-y-conservacion-en-debate

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

scroll to top