Pueblos indígenas expresan su relación con la madre tierra

IMG_9321

La Alma Mater desde el domingo 12 junio de 2016, ha sido el escenario del Intercambio de Metodologías y Saberes entre estudiantes y docentes del Programa de Etnoeducación de la Universidad de La Guajira y el Programa de Licenciatura de Pedagogía de la Madre Tierra de la Universidad de Antioquia.

El intercambio cuenta con la participación de miembros de las comunidades de once pueblos indígenas: Arhuaco, Cúbeo, Embera Chamí, Embera Eyávida, Embera Katío, Gunadule, Moruimoiná,  Nasa, Kamentza, Wayúu, Wiwa y Zenú, quienes han expresado desde las voces, sentires, saberes y encuentros su relación con la madre tierra, como hábitat del ser viviente, en la que la espiritualidad es el punto de encuentro.

Durante el desarrollo del evento se han realizado diferentes talleres, conferencias y actos simbólicos,  referentes a los temas de la ludopedagogía, principios de pedagogía de la madre tierra, revitalización de las lenguas originarias y plan de vida en las comunidades originarias.

Uno de los actos simbólicos más significativos fue el “Ritual de Armonización” realizado en las playas de Riohacha, lugar sagrado de los pueblos de la Sierra Nevada y el “Taller para nutrir nuestras semillas”.

Edith Cuello Daza, directora del Programa de la Licenciatura de Etnoeducación de la Facultad de Educación de Uniguajira y coordinadora del encuentro por parte de la Alma Mater, resaltó la amplia participación de las comunidades indígenas y manifestó que uno de los objetivos alcanzados en el intercambio fue la articulación de las actividades desarrolladas desde la visión de cada programa, lo que permite mostrar el vínculo directo de cada expresión diversa con la madre tierra, desde una pedagogía propia y la interconexidad entre el ser humano con el cosmos.

Cuello Daza también indicó que este espacio académico fue pensado como la apertura de encuentros y desencuentros futuros, tanto de docentes, estudiantes como administrativos, para vivir, sentir y conocer las experiencias pedagógicas, comunitarias e  investigativas, lo cual, se puede llevar a cabo, mediante alianzas, convenios y acciones, institucionales, que contribuyan a la formación del ser humano, inserto en un contexto diverso donde fluya el respeto, el entendimiento, la comprensión y afecto.

El encuentro cuenta con la participación de Abadio Green Stócel, coordinador del Programa de Educación Indígena y la docente Dora Llagarí de la Universidad de Antioquia; Zoila Urueta Blanco, decana de la Facultad de Educación de la Universidad de La Guajira y los docentes de esta facultad, Yolanda Parra, Ernel Villa, Jorge González, Nubia Tobar y José Ayner Valencia.

El encuentro continuará este viernes 17 de junio con la realización en comunidades indígenas del Taller – Aula Abierta sobre Lenguajes y Educación.

Nota de prensa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

scroll to top