Manifestación cultural de los Pueblos Indígenas Wayuu

musica wayuu

En la cultura wayuu, existen diversos cantos. Los llamados  jayechi, poesía con estilo propio, que pueden contener hechos históricos o vivencias personales. Algunos de esos toques son de amor, seducción, parranda o de marcaje de ganado.

Determinados canto wayuu honran un pasado familiar lleno de gloria y riquezas. La mujer Shaman puede interpretar cantos rituales aparentemente ininteligibles.

Esas motivaciones permitieron que en el año de 1992, el Secretario de Asunto Indígenas Departamental de esa época, Wilder Guerra Cúrvelo, para dar testimonio de la diversidad musical de la Guajira, presentó el trabajo “Weirrain:   la música y la palabra entre los wayuu”.

Los años pasaron y gracias a la aceptación del trabajo musical, el observatorio del Caribe, acompañado de la fundación de música, la empresa Chevron y el Ministerio de Cultura, decidieron grabar un nuevo volumen, en el marco de la colección oyendo el Caribe.

El nuevo trabajo musical  cuenta con algunos instrumentos hoy desaparecidos, además de mitos de playa.

“Werrain: la música y la palabra entre los wayuu”, es el quinto volumen de la serie oyendo el Caribe y reúne grabaciones tomadas en su contexto original, que intentan dar una visión  amplia de la importancia de estos dos componentes que tienen en la sociedad wayuu.

Egberto Bermúdez investigador y responsable de la investigación del trabajo musical, afirmó que “Como ocurre con documentos sonoros como estos, para acercarse a ellos no basta tener empatía por lo indígena sino que es necesario estirar la sensibilidad y desojarse de lo nuestro perjuicios con respecto a las culturas y músicas que nos son extrañas, los cuales impiden una verdadera apreciación de estos fenómenos sonoros”.

Cabe recordar, que todas las grabaciones del CD fueron hechas en Uribía en marzo de 1992 en el contexto de la Festival de la  Cultura Wayuu por iniciativa de Weildler Guerra Cúrvelo, en ese momento Secretario de asuntos Indígenas del Departamento de la Guajira.

La serie “Oyendo al Caribe” es la forma de proponer  divulgación de una valiosa colección que incluye discos compactos sobre la música de las comunidades Wayuu, Kogui, Ijka, Sanka y Kankuamo de la Sierra Nevada de Santa Marta. Asimismo incluye documentos de la música religiosa (bautista, adventista, católica e islámica) del archipiélago de san Andrés y Providencia así como de la música de baile y popular de la misma zona.

En cuanto a la música campesina de la Costa Caribe colombiana, incluye ejemplos de la tradición de música de gaitas de los montes de María y una reedición actualizada de los documentos grabados hace más de cincuenta años en el Palenque de san Basilio (Bolivar).

La investigación de la serie fue realizada por Egberto Bermúdez, quien realizó estudio de maestría y doctorado en musicología e interpretación de música antigua en el King`s College de la universidad de Londres.

En la actualidad es profesor Titular y Maestro Universitario del instituto de investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Colombia, la música tradicional, popular y los instrumentos musicales colombianos.

En 1992 junto con Juan Luis Restrepo establecieron la fundación de música, entidad cuyo objetivo es dar a conocer los resultados de la investigación sobre nuestro pasado  musical.

Wilder Guerra Cúrvelo, gestor inicial de la investigación sobre la música, de los wayuu, afirma que el trabajo musical es el reconocimiento a una cultura que permanece en los años.

Aseguró que además de un legado que se deja a las nuevas generaciones, es el testimonio vivo de la diversidad cultural de Colombia.

Indicó, que la investigación reconoce que culturalmente la etnia wayuu sigue viva, venciendo las dificultades  para llegar al corazón de esas nuevas generaciones que crecen en medio del mundo blanco.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

scroll to top