Agéndese con las actividades del Día Internacional de la Lengua Materna y Día Nacional de las Lenguas Nativas

La línea de investigación Lenguas indígenas, criollas, romaní y de señas/Lenguas Nativas del Instituto Caro y Cuervo realiza, en el marco de la Cátedra UNESCO de Políticas lingüísticas para el multilingüismo, las actividades de conmemoración del Día Internacional de la Lengua Materna y Día Nacional de las Lenguas Nativas.

Las actividades se realizarán en modalidad virtual a través de Zoom y Facebook Live del ICC, los días 19 y 21 de febrero de 2021 entre las 9 a.m. y las 4 p.m. El domingo 21 de febrero habrá una Muestra audiovisual patrocinada por Daupará, SentArte, a partir de las 11:00 a.m.

Bogotá, D.C. 2 de febrero de 2021. La celebración del Día de las Lenguas Nativas se estableció en Colombia a partir de la Ley 1381 de 2010. En dicha Ley se declara el 21 de febrero como la fecha que destaca la importancia de la riqueza lingüística y cultural de la nación. Esta fecha se suma a la celebración del Día Internacional de la Lengua Materna proclamada por la UNESCO en 1999.

En Colombia existe una gran variedad de lenguas nativas definidas en la Ley 1381 como lenguas en uso, habladas por las comunidades étnicas, tales como, las lenguas de indígenas, las lenguas criollas de San Basilio de Palenque y del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; y la lengua romaní de las kumpanias gitanas establecidas diferentes departamentos de Colombia. Aunque la lengua de señas colombiana no aparece en la Ley 1381, el Instituto Caro y Cuervo la reconoce en la celebración.

Dando cumplimiento a la Ley 1381, desde el año 2011 el Instituto Caro y Cuervo viene conmemorando el Día Nacional de las Lenguas Nativas como un reconocimiento a la diversidad lingüística y cultural del país; se realizan diferentes actividades tanto académicas como culturales en donde participan investigadores indígenas y no indígenas presentando diferentes experiencias de trabajo y de avances de investigación. Dentro de los temas que se han tratado en pasadas ediciones vale la pena destacar las siguientes: estrategias de revitalización lingüística, iniciativas educativas, lenguas transfronterizas, relación entre lengua y cultura, entre otros.

 “Multilingüismo en los pueblos nativos de Latinoamérica” es el tema central de la conmemoración de 2021, en el marco de la Cátedra UNESCO de Políticas lingüísticas para el Multilingüismo. Los derechos lingüísticos de los pueblos propician el reconocimiento, respeto, protección y estímulo al uso de las lenguas en diferentes ámbitos, entre ellos el hogar, la escuela, las comunidades, el territorio ancestral, nacional e internacional, específicamente en el ámbito latinoamericano.

Estas son los ponentes que participarán durante las charlas a realizar los días 19 y 21 de febrero:  

Rainer Enrique Hamel

Doctorado en lingüística, Universidad de Frankfurt, Alemania, 1988

Coordinador del proyecto permanente “Políticas del Lenguaje en América Latina” de ALFAL (Asociación de Lingüística y Filología de América Latina).

Director del Programa interinstitucional “Comunidad indígena y educación intercultural bilingüe”, UAM-UPN. Miembro de la Cátedra UNESCO sobre Políticas del Multilingüismo, Subsede México UAM. Miembro de la Academia Mexicana de la Ciencia desde 1992. 

Con más de 80 publicaciones en español, inglés, francés y alemán.

Profesor e investigador visitante en las Universidades de Stanford, UC Santa Bárbara, UC San Diego, USA, Campinas y Belem, Brasil, Frankfurt, Mannheim, Friburgo, Alemania.

Sabine Gorovitz

Profesora del Departamento de Lenguas Extranjeras y Traducción de la Universidad de Brasilia desde 1996. Licenciada en Lenguas Extranjeras Aplicadas a la Economía y Relaciones Internacionales – Université Paul-Valéry – Montpellier III (1993), Máster en Comunicación por la Universidad de Brasilia (2000) y doctorado en Sociolingüística – Université Paris Descartes – Sorbonne (2008). Realizó prácticas posdoctorales en CNRS – Centro Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (laboratorio SEDYL-CELIA), en París (2013).

 

Thiago Chacón 

Profesor de lingüística en la Universidad de Brasília desde 2014. Recibió su doctorado de la Universidad de Hawaiʻi en 2012 y se ha especializado en las lenguas nativas del Amazonas, con un enfoque particular en la documentación lingüística, estudio de la prosodia, la lingüística histórica y el contacto entre lenguas. Su investigación se desarrolla sobre diferentes temas interdisciplinarios, como la prehistoria de la Amazonía, así como las políticas socioculturales y ambientales para salvaguardar el futuro de los grupos indígenas. Su principal área de investigación se encuentra en el área multilingüe y multiétnica del Vaupés en la zona fronteriza entre Colombia y Brasil.

Rosângela Morello

Doctorado de la Universidad de Paris 7 en el área de Historia de las Ideas Lingüísticas. Doctora en Lingüística por la Universidad Estatal de Campinas / UNICAMP (2001), Coordinadora General del Instituto IPOL- Instituto de Investigación y Desarrollo en Política Lingüística. Vice-líder del grupo de investigación Observatorio de Políticas Lingüísticas del Directorio de Grupos de Investigación del CNPQ en Brasil.

Foco de actuación: Políticas lingüísticas y educativas.

Ananda Machado

Potsdoctorado en Estudios de Literatura (UFF); Doctora en Historia Social (UFRJ); Profesora del programa de Posgraduación en Letras e del Curso Gestión Territorial Indígena, Instituto Insikiran (UFRR), Magíster en Memoria Social (UFRJ); Especialización en Educación Indígena (UFF).  Líder del grupo de investigación de Literatura Indígena, africana y caribeña; coordinadora del Laboratorio de Estudios y Enseñanza de Lenguas y Literaturas Indígenas; coordinadora del Inventario Nacional de Diversidad Lingüística Wapichana y Macuxi en la Región de Serra da Lua / RR.

Rudecindo Ramirez 

Doctor en Lingüística de la Universidad de Antioquía, Medellín; magíster en Etnolingüística de la Universidad de los Andes, Bogotá; Licenciado en Ciencias de la Educación en la especialidad de psicología educativa de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja. Profesor Titular de la Universidad de la Guajira, adscrito a la Facultad de Ciencias de la Educación en el área de la lingüística, etnolingüística, pedagogía y wayunaiki. Integrante del grupo de investigación A’in, ‘motor de vida’. Con amplia experiencia docente e investigativa en el área de la lingüística y la enseñanza de la lengua indígena wayu en la Universidad de la Guajira. Entre sus publicaciones se destacan varios libros entre lexicografía y gramática y decenas de artículos sobre aspecto lingüísticos de la lengua wayunaiki.

Zoraida Fiquere 

Maestría en Educación, Especialista en Pedagogía, Licenciada en Educación Bilingüe en Gestión de Proyectos con 25 años de experiencia docente, en los que se ha desempeñado en diferentes áreas del conocimiento. Se desempeña como docente del Magisterio. Secretaría de Educación de San Andrés, Institución: Flowers Hill Bilingual School.

Mayores informes:

Claudia Marcela Hurtado Barahona
Asesora de Comunicaciones
Instituto Caro y Cuervo
claudia.hurtado@caroycuervo.gov.co
342 2121 Ext. 108 | cel.300 5699467
Sede Casa de Cuervo: Calle 10 # 4-69 Bogotá, Colombia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

scroll to top